La Literatura Gauchesca y El Martin Fierro
La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (ej: La Pampa). Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, así como de los personajes sociales de ese entonces: criollos, indios, mestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta y para realizar una crítica social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de metáforas, neologismos, arcaísmos y términos aborígenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y predomina el monólogo sobre el diálogo. Esta literatura se originó durante todo el siglo XIX (y parte de los últimos años del siglo XVIII). Primeramente su objetivo era apelar a un público iletrado que participaba activamente en las luchas militares y el deseo de diferenciarse de la literatura de origen europeo. Se trata de una escritura dividida en cantos, escritos en versos. Los ejemplos del siglo XIX son fundamentalmente poéticos: los versos políticos de Bartolomé Hidalgo, la poesía en el exilio de Hilario Ascasubi, el Santos Vega de Rafael Obligado, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich. Hidalgo fue un escritor oriental, pionero de la poesía gauchesca en el Río de la Plata.
MARTÍN FIERRO:
es literatura gauchesca porque:
* su personaje es un gaucho, y toda la obra se basa en su lucha por la libertad, contra las adversidades y la injusticia, tocando temas políticos y sociales.
* el lenguaje popular, gauchesco que emplea.
* por la forma del texto en la hoja: se aprecia una poesía con un total de 7.210 versos divididos en cantos.
* su personaje es un gaucho, y toda la obra se basa en su lucha por la libertad, contra las adversidades y la injusticia, tocando temas políticos y sociales.
* el lenguaje popular, gauchesco que emplea.
* por la forma del texto en la hoja: se aprecia una poesía con un total de 7.210 versos divididos en cantos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario